Entre la Edad Media y el Renacimiento.
Podemos hacer una diferenciación dentro de la obrac de la Celestina en lo que respecta a los siguientes temas: tratamiento del amor y de la mujer, relaciones sociales, formación de los jóvenes, pensamiento filosófico, referencias culturales, religión y lenguaje.
Características medievales
- Exaltación del amor cortés (amor sublimado y divinización de la dama por parte de Calisto) y misoginia (Sempronio).
- Nostalgia por la sociedad basada en el vasallaje (Celestina)
- Vida ociosa y divertimentos cortesanos (Calisto y Sempronio). Celestina valora más la experiencia que la formación.
- Tópicos del pensamiento aristotélico (misoginia, materia y forma).
- Referencias al Antiguo Testamento.
- Religión basada en cultos externos.
- Refranero castellano tradicional, vocabulario castizo y léxico del amor cortés.
Características renacentistas
- Exaltación del amor erótico (carpe diem) y defensa de la libertad y derechos femeninos (Melibea y Areúsa).
- Aparición de la lucha individual (Sempronio, Pármeno y Areúsa). Pérdida de vos o vuestra merced en detrimento del tuteo.
- Afán por el estudio y la lectura de los clásicos (Melibea). Pármeno – criado – muestra inicialmente amor por la cultura y autores ascéticos.
- Referencia a autores grecolatinos preocupados por la ética (Epicuro, Séneca) y a autores del Renacimiento italiano (Petrarca)
- Mención de personajes históricos de la Edad Antigua y de la mitología griega y romana.
- Crítica a la Iglesia de la época: corrupción del clero e hipocresía religiosa.
- Léxico culto, latinismos y uso del hipérbaton.
¿Género narrativo o género dramático?
Existen ciertas divergencias dentro de la crítica literaria a la hora de insertar la obra en uno u otro género. A continuación apuntamos argumentos que pueden sostener ambas apreciaciones.
Género narrativo.
- Es una novela dialogada, en la que los personajes constituyen el elemento narrativo más importante.
- Existen dificultades para representarla debido a su gran extensión.
- El espacio urbano se trata de forma itinerante y fragmentaria.
- El tiempo de la acción se desarrolla aprox. Durante un mes y medio, con las elipsis propias del género narrativo.
- Contiene formas de discurso muy complejas y propias de la novela: descripción, narración, diálogo, argumentación …
- La celestina influyó en la conformación de la novela moderna: aportó los fundamentos literarios e ideológicos de la picaresca (El Lazarillo); mostró la técnica para hacer la parodia burlesca de un héroe literario (Quijote); mostró la manera de crear una multiplicidad de puntos de vista sobre una misma realidad (Quijote).
Género dramático.
- Diálogo directo de los personajes sin intervención de un narrador.
- División de la obra en actos y escenas.
- Uso del aparte y de formas indirectas de acotación (disfrazadas de diálogo).
- Atmósfera dramática puramente teatral: tensión psicológica, altibajos emocionales (amor/muerte; humor/sufrimiento), estado de ignorancia en que viven algunos personajes, red de maldad y engaños que urden otros personajes…
- Teatro para ser leído. En ocasiones también se ha barajado esta posibilidad.
- Primera obra de teatro moderno: un antihéroe en un mundo hostil, que anhela la libertad, pero que ve su voluntad derrotada por los caprichos del azar y por limitaciones biológicas y sociales.